jueves, 28 de febrero de 2013

EL TEATRO DE ALMAGRO.

 
 
 
La primera impresión al desembocar en la plaza de Almagro es de asombro. Después viene la de grandeza y por ultimo, cuando tu mente se ha acostumbrado al entorno comienzan a lloverte las preguntas.
¿Por que una plaza tan larga y tan grande? Me imagino que hacia la época en que se construyo plaza y el Corral de Comedias, Almagro debía tener un gran potencial agrícola y ganadero, a la vez que las riquezas que venían del otro lado del mar debían de dejar algo en estas tierras.
El día estaba lluvioso. De vez en cuando había que correr a guarecese a los soportales.
 
 
 
 
 
Comí bien en un restaurante de la plaza, junto a dos parejas; unos de Teruel que han acabado enseguida y otros de Madrid, aunque ella originaria de Inglaterra, que después de los postres me han dado conversación.
Una ensalada de primer plato, buena, lechuga fresca y a continuación un plato de judías blancas con perdiz; ni que decir tiene que no quedo ni resto en el plato gracias al buen pan.
El vino tampoco era malo, de la tierra pero bueno.
Luego un buen café y otro mas, pues largo viaje quedaba después de la visita hasta Málaga.
 
 
 
 
Estoy delante de la entrada al Corral de Comedias. Su portada neoclásica y sus columnas de piedra lo diferencias con ese balcón del resto de la plaza. Estoy a punto de conocer el teatro mas antiguo de su especie en uso, pues en el se siguen representando todas las semanas obras de teatro.
 
 
POR FAVOR, APAGAR LAS LUCES, LOS CANDILES ESTÁN ENCENDIDOS Y EMPIEZA LA FUNCIÓN
 
 
 
 
 
 
El candil estaba para si la función se alargaba demasiado. Entonces no había proyectores y las funciones se realizaban durante las horas diurnas de la tarde. Estaba prohibido fumar y beber bebidas que tuviesen alcohol.
 
 
 
 
 
 
Majestuoso el "patio de butacas" de la época, podía albergar a unas cuantas personas.
El escenario, no era solo el tablado inferior, si no que en los balconcillos y pasarelas también se actuaba.
Las puertas que vemos eran los camerinos de los actores y bajo el escenario la compañía de cómicos que estaba actuando guardaba todos sus enseres y practicamente vivía allí.
A los costados del escenario, tras celosías y ventanas ajimezadas, se situaba la nobleza, separada del pueblo, incluso con entradas distintas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Donde hoy en día esta el pozo, pozo que se realizo para la posada que hubo después que la corrala de teatro se cerrara, existía en su momento la alojería: En ella se preparaba el Aloje, bebida realizada a base de miel, hierbas y agua,tambien llamada hidromiel, ya que en los teatros no se pedía beber alcohol, si bien se sabe que arriesgando tambien  se le agregaba vino.
 
 
 
 
 
Aunque no quería entrar en muchos detalles técnicos no me queda mas remedio que deciros que fue un sacerdote el que construyo el teatro. Bueno, puso los dineros  para hacerlo. Costo una fortuna, pero tuvimos la suerte que un clérigo le gustase el teatro.
El clérigo se llamaba Leonardo de Oviedo y aprovecho el antiguo mesón del Toro para construir el teatro 
 
 
 
 
 
 Estamos en la planta mas alta del teatro, el gallinero de hace unos años, y la vista es impresionante. Me imagino desde aquí arriba la representación de un Don Juan, con doña Inés rendida a sus pies. O quizás una obra moderna de Poncela o de Llopis.
Que sensación debía sentirse rodeado de todos aquellos personajes que, dispuestos a todos, venían a escuchar a los cómicos. ¿Y si no gustaba la representación?
Mas de uno habrá salido corriendo seguro que campo a través y no habrá parado hasta pasar Despeñaperros.
 
 
 
Cincuenta y cuatro pilastras de madera soportan las plantas del teatro. Pintadas con el color almagre, de ahí le viene el nombre a Almagro.
Las mujeres tenían sus sitio para ver las representaciones, al que se llegaba por una puerta y escalera distinta a la de los hombres. A dicha zona se la conocía con el nombre de la Cazuela.
 
 
 
 
Hemos salido de nuevo a la calle.
Aun estamos impresionados por una arquitectura del S.XVII realizada para llevar, al igual que en la Grecia clasica, el teatro a las gentes.
 El Corral de Comedias de Almagro es un ejemplo mas de el arte que tenemos en cada uno de los rincones de este país que se llama España.
Otro día hablaremos de la plaza y de otros edificios de la zona.
 
Estuve en esta ciudad tres horas escasas y quiero traer  a mi mujer a conocerla. Vale la pena pasar unos ratos aquí y llegarse a ver una obra de teatro; luego pasear por la plaza que debe estar preciosa iluminada por las farolas.
Espero no haberos cansado mucho.
¡Ah! Un dato importante que se me olvidaba. El Corral de Comedias fue declarado Monumento Nacional el cuatro de marzo de mil novecientos cincuenta y cinco, como regalos de cumpleaños a este servidor. :) :)
 
Sed felices
Antonio

FLORES CON POESIA L.- Y solo dura eterno el dolor mio... (Soneto)

Nuestro poeta nace en Granada en mil setecientos ochenta y siete.
Personaje aplicado desde su infancia estudia  Filosofía y Letras con doce años en la Universidad de Granada, y consigue muy joven la Cátedra de Filosofía.
Liberal, durante la guerra de la Independencia formo parte de la comisión que en Gibraltar y Londres trato con los ingleses la alianza contra Napoleón.
 
 
 
Por liberal fue condenado y estuvo en prisión ocho años en el Peñón de la Gomera y posteriormente exiliado en Francia hasta mil ochocientos treinta y tres.
A partir de aquí, a Francico Martinez de la Rosa su carrera política se ve relanzada y llega a ser Presidente del Consejo de Ministros, presidente del Congreso, presidente del Consejo de Estado y posteriormente embajador en Paris y Roma y de nuevo ministro, esta vez ocupando la cartera de Estado con Narváez.
Autor dramático, tuvo de su parte al publico de la época y puede considerársele la charnela de unión entre el neoclasicismo y el romanticismo.
Entre sus dramas destacar: La viuda de Padilla; Morayma; Edipo; La boda y el duelo y otros.
En novela histórica realizo dos obras Hernán Pérez del Pulgar y la segunda fue Isabel de Solís.
 
 
 
 
Edito un libro de poesía entre las que cabe destacar a parte del soneto que os pongo hoy El Sátiro, La niña descolorida, La espigadera, Epístola al Duque de Frías etc.
También publicó algún ensayo.
Murió en Madrid en mil ochocientos sesenta y dos.

 

 

 

 
SONETO
 
Pasa fugaz la alegre primavera,
rosas sembrando y coronando amores,
y el seco estío, deshojando flores,
haces apiña en la tostada era.
 
 
 
Mas la estación a Baco lisonjera
torna a dar vida a campos y pastores;
y ya el invierno anuncia sus rigores,
al tibio sol menguando la carrera.
 
 
Yo una vez y otra vez vi en mayo rosas,
y la mies ondar en el estío;
vi de otoño las frutas abundosas;
 
 
y el cielo estéril del invierno impío:
vuelan las estaciones presurosas…
¡Y solo dura eterno el dolor mío!...
 
--o0o--
 
 
 
Espero que el soneto con cierto aire del romanticismo naciente os haya gustado y mis fotos de los rhododendros tambien.
Nada mas. Sed felices
Antonio

miércoles, 27 de febrero de 2013

PUERTAS EN LAS CALLES DE LA SELVA DEL CAMP. (Tarragona)


La Selva del Camp en catalán y del Campo en castellano, es un pueblo de la provincia de Tarragona, situado a los pies de las montañas de la sierra de Prades, cordillera Costero-Mediterranea, muy ligado de siempre a mi vida, sobre todo a mi niñez y juventud.



Mi padre vivió en él; aquí me destetaron y aprendí  a montar en bicicleta.

En la época de mi infancia, hace muchos, muchísimos años, a las seis de la tarde, cuando comenzaba a hacerse de noche, subían los carros por la cuesta de la estación, con sus farolillos encendidos, una mula o un burro tirando de él y los perros atados a la parte trasera mediante una sencilla cuerda. Venia el payés del campo, con cara cansada, alguno con un caliqueño (puro de aspecto torcido y arrugado), medio apagado o medio encendido, entre los labios, echando humo.

La calle Mayor era entonces de tierra y cuando llovía teníamos que dejar muy limpias las suelas de los zapatos si no queríamos que algún azote de mi madre nos calentara el pompis.

Allí pase muchos días de mi niñez y de mi juventud. Mi primer enamoramiento de allí fué; era una chiquita rubia y guapa, de un pueblo vecino, y en un alto pino mediterráneo, junto a la carretera que por Paret Delgada baja a Vilallonga, escribimos nuestros nombres. Quizás aun estén; el que si sigue estando seguro es el pino.

La Selva es de origen romano; lo atestigua la formación de sus calles y el contorno de su muralla, un rectángulo casi perfecto. Luego vinieron los árabes y después la Reconquista en la Marca Hispanica; sus torres, muchas de las cuales son del siglo XII o anteriores, debían imponer un gran respeto.

La ciudad es eminentemente agrícola, pero ha desarrollado una industria importante a su alrededor y tiene una cooperativa de avellana y aceite, que es la mas importante de la zona.

Su riqueza viene de atrás y se ve en la formación de sus muros y sus puertas.

El otro día andando por sus calles, ahora todas perfectamente soladas, fotografié algunas de esas puertas que he querido dejar reflejadas en este blog como un humilde homenaje a esta villa.

No son puertas majestuosas, no; son puertas útiles para que por ellas entrase un carro y al mismo tiempo protegiesen la casa. Esperemos que se tenga la sensatez de ayudar a mantenerlas. Son historia.

Con algunas de sus calles y algunas de sus puertas os dejo.

Que es de origen romano no cabe la menor duda. Quizás sus orígenes estén en un campamento fortificado, por la forma de sus murallas, prácticamente rectangular, y por sus dos calles principales que la cruzan. En la imagen la este- oeste o Decumanus.










Los añiles son típicos de todo el arco mediterráneo. Se conjugan con otros colores y dan ese aspecto maravilloso de pueblos de luz y mar, aunque como este se encuentren a cierta distancia de él. Es una pena que estos colores se estén perdiendo.



Chapuzas ha habido siempre, y si no que se lo pregunten al cantero que fabrico una jamba corta y hubo que apear la viga sobre unos ladrillos.


Un acueducto del S XIII trae el agua a un molino en el interior de la villa. Las murallas, anteriores a él, ya están ejecutadas y para llegar a su destino se le adosa a ella durante un buen trecho. Los puentes permitían el paso de carruajes por debajo del acueducto.





La estrechez de algunas de sus calles indican también la influencia árabe o judía. Esta farola prácticamente esta tocando la fachada de enfrente.



En todas partes cuecen habas; seguramente esta puerta al remodelar la plaza de la Iglesia se quedo alta. Seguro que la casa tiene una entrada por otro lugar.


La fotografía está en correcta posición; la posición incorrecta es la piedra de 1621 que ha debido ser aprovechada para realizar la jamba sin importar mucho su colocación.

Una de las muchas torres que tiene la muralla. Detrás de ella, según documento del siglo XVI se deberían exponer los gigantes en las fiestas patronales. Anteriormente, en 1503, Fernando el Católico le había otorgado a esta ciudad un  mercado y su celebración durante catorce días.



El apoyo del arco sobre la jamba izquierda se realiza mediante ladrillo, mientras que en el lado derecho, la ultima piedra está preparada para recibir el empuje del arco.











 

La Cardo máximus o calle principal romana, orientada de norte a sur, es en la actualidad la calle Mayor del pueblo. Recuerdo en esta calle las procesiones de la Semana Santa, con la escuadra de romanos delante, al paso lento y compulsivo, de unos redobles de tambor.


















Espero no haberos aburrido mucho con esta historia. Aquí pase muchos días y muchas horas, e incluso en la finca de mi abuela, esa foto que sale al principio, llegue a tener un pequeño huerto; y recogí melocotones, como aquellos no los he vuelto a probar, y avellanas. Buscaba huevos en los gallineros, gallinas que no sabían lo que era un pienso, y entonces se comía pollo, como una cosa extraordinaria, por Navidad.
Nada más. Sed felices.
Antonio

jueves, 21 de febrero de 2013

PEQUEÑA PERO HERMOSA.- La plaza mayor de Puerto Lápice

 

Puerto Lápice es una villa situada en la provincia de Ciudad Real a unos ciento cuarenta kilómetros de Madrid. Cruce de caminos durante toda su existencia pues en ella cruzan dos aspas de una X. Por un lado el camino a Andalucía y por otro el que viniendo de Levante va a buscar Almagro.
Ya los romanos transitaban por ella y se dice que el emperador Trajano pernocto en un campamento romano en las cercanías que se denomina Castillo del Foso.
Al igual que Tembleque, esta villa fue donada a la Orden de San Juan de Jerusalén por el rey Alfonso VIII.
Cervantes la dio fama en el Quijote al nombrarla en repetidas ocasiones como se ve en las ilustraciones que a base de azulejos cubren los respaldos de bancos junto a la Plaza Mayor.

 
 
 
 
 
 
 

La Plaza Mayor de Puerto Lapice es pequeña comparada con la de Tembleque o con la hermana mayor que es la de Almagro. Pero es tan coqueta y acogedora que a uno cuando está en ella le dan ganas de permanecer allí mucho rato.
Realizada a base de pilarotes de madera sobre los que apoyan dos galerías, tiene todo el estilo de una plaza castellano manchega.
Lugar de reunión del pueblo y sitio de fiesta así como lugar donde realizar representaciones teatrales pues como una corrala está preparada para ello.
Pintada en tonos rojos oscuros, color que los lugareños llaman almagre, y que proviene del árabe y a su vez de la tierra roja de donde se sacan los pigmentos para la pintura.
No he podido conseguir datos de edad de la plaza y si hubo algún arquitecto en su ejecución. Si alguno sabéis algo decídmelo y amplio esta pequeña presentación.
Os dejo con las fotografías. Espero que os guste.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 














 
Espero que os haya gustado esta recoleta plaza. Camino de Andalucía la tenéis y es un buen punto para tomar un café a mitad de mañana o para comer, dependiendo de la hora de salida.
Para ver la plza. siempre es buena hora.
Nada más por hoy. Solo que seáis felices.
Antonio





ENTRE TEJAS Y CHIMENEAS, LA CAL.- Arquitectura popular I.-

 

Creo que la arquitectura popular no tiene necesidad de palabras. Nace para solucionar problemas que van surgiendo y a los que hay que dar solución.

Tejas que evitan la entrada de agua, chimeneas que dan salida a una estufa de leña o cal que impermeabiliza las fachadas y al mismo tiempo las desinfecta.

Ahí están. Las podemos ver en toda la geografía de este maravilloso País que se llama España, tanto en sus pueblos como en sus ciudades. ¿En las ciudades? Por supuesto, fijaros en muchos tejados del Madrid viejo o de cualquier otra capital de provincia y la encontrareis. Incluso en paramentos etc.

Las fotos que vais a ver las tome el otro día en Almagro en mi viaje a Málaga. Es lo bueno que tiene el viajar sin prisa, pudiéndose salir de las grandes rutas y encontrar maravillas por doquier.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




Creo que la arquitectura popular habla por si sola.

Espero que las fotos os hayan gustado.

Buen día. Sed felices.

Antonio