martes, 12 de julio de 2016

Observando las mamposterías exteriores de San Pedro de la Nave.

SAN PEDRO DE LA NAVE



COMENTARIOS SOBRE LAS MAMPOSTERÍAS DE SUS MUROS

San Pedro de la Nave, es un maravilloso vestigio de los años últimos antes de la invasión musulmana o bien según últimas investigaciones un edificio construido hacia el 900, es decir posvisigodo o bien prerrománico.
Dataciones del carbono y estudios recientes del taller que labró los capiteles y la ornamentación interior del edificio así parecen indicarlo, como muy bien explica Ermitiella en un trabajo fantástico publicado en su blog en septiembre de 2015 y en el que hace referencia a dichos estudios realizados por J.M. Hoppe y Luis Caballero Zoreda.


Fachadas oeste y norte

La iglesia estaba a orillas del Esla y fue desmontada piedra a piedra y trasladada a su situación actual, El Campillo, Zamora, por ser la población más cercana al yacimiento.
La iglesia en su emplazamiento original hubiese quedado enterrada por las aguas del pantano de Ricobayo de no ser por Manuel Gómez Moreno que dio la voz de alarma que a su vez provoco que se estudiase su traslado bajo la dirección del arquitecto Alejandro Ferrant Vázquez.
Gracias a ellos hoy podemos seguir admirando esta maravilla.
Dicho esto, y sin entrar en más detalles ni históricos ni artísticos, quiero dirigir mi mirada hacia las fachadas de la iglesia y a sus distintas formas de aplicar la cantería en ellas.
Para observarlas, hay que olvidarse por unos instantes del lugar donde nos encontramos, en su conjunto, y fijarnos en los distintos bloques que forman sus fachadas.
Vista una a una las fachadas de San Pedro de la Nave podemos indicar que existen distintos tipos de elaboración de piedra, encontrando mampostería ordinaria,mampostería a hueso de  sillería o sillarejo.
Ello nos  lleva a pensar que o bien el edificio se hizo en distintas etapas o bien sufrió reformas por distintos maestros albañiles.


Fachadas oeste y sur

Y vuelvo a repetir la frase que me gusta tanto: la uniformidad en las construcciones denota una característica de todo aquello que se construye de una vez y las diferencias implican distintos momentos, años  o épocas en su ejecución.
En el trabajo ya indicado de Ermitiella, se habla de posibles reconstrucciones del edificio debido a derrumbes, si bien ello no implicaría el cambio de sillar a mampostería a hueso y enripiada, ya que la mayoría de los bloques podrían volver a utilizarse.
Es mas, en 1997 se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas en su emplazamiento original por la bajada de las aguas del embalse y se demostró que la iglesia tenia planta basilical desde el inicio y por lo tanto sus muros debían ser todos iguales.
Fijémonos en los detalles de los sillares y mampuestos de las fachadas de San Pedro de la Nave en función de las fotografías que aquí os presento.

Fachada oeste.-

La fachada oeste de la nave, que no del crucero, llama poderosamente la atención por los distintos cortes de piedra y su colocación en ella.



Fachada oeste. Observese las diferencias de las hiladas de la nave con el crucero

Las dos hiladas inferiores, puede decirse que es una sillería, más o menos regular, realizada con bloques uniformes de sillar y sillarejo.
La tercera ya muestra una transición en su elaboración pareciendo estar realizada con sillarejos en el lado norte y sillares más o menos regulares en el sur, si bien en ambas encontramos piezas que rompen la homogeneidad de la hilada.
A partir de esta hilada hacia arriba comienza a producirse un mal hacer en la colocación de la piedra. Hiladas más altas de un lado que de otro, no conservando la linealidad y perdiendo completamente la llaga en el lado sur, incluso llegando, por encima y algo a la izquierda del pequeño ventanuco, a formarse una especie de arco de descarga.


Observese a la derecha la piedra con las incisiones para las grapas y a la izquierda una piedra con formación de cabecero  de ventana. Por encima el cambio de grosor de las hiladas.

En el lado izquierdo de la foto, incluso se percibe la colocación en vertical de una piedra con los rebajes para albergar las grapas de madera que servían de anclaje que debía estar colocada horizontalmente.


Se pierden llagas, tamaños, etc.

Ello nos lleva a una pregunta: ¿Se reconstruyo la iglesia con las mismas piedras que existían en ella? Si fue así, esta piedra con los cajeados para las grapas indican que hubo reutilización de algunos bloques en lugares a los que no estaban destinados.
Incluso una de los sillares del lado norte de esta fachada debía ser la cabeza de una pequeña ventana, pues se ve en ella la incisión para tal fin.


Observad la diferencia de mampostería entre el crucero y la fachada oeste de la nave 

En conclusión la disparidad de tipos de mampostería usada en esta fachada me lleva a pensar en una reparación, si bien surge otra pregunta ¿Qué se hizo con los sillares o sillarejos iniciales?

Fachada sur.


Fachada sur en nave y frontal crucero

Si analizamos los paños de la nave en la fachada sur, nos daremos cuenta que del crucero hacia poniente las hiladas no son exactamente iguales que las que salen del brazo del crucero. Existe una pilastra en el encuentro donde llegan todas las hiladas, pero si bien las del crucero son uniformes en cuanto a tamaño de bloque, elaboración de bloque y perfección en el tendel, las de la nave presentan piedra pequeña, desajustes y perdida de tendel u horizontalidad.


F. Sur del crucero. El orden de la piedra es mejor que en la nave.

También se observa en este paño la colocación, eso me parece, de perpiaños para formar trabas en el muro con las piedras más pequeñas, como puede observarse en la colocación de los sillarejos por encima de la cuarta hilada.
El frente que corresponde a la nave transepto es bastante uniforme en cuanto a la colocación de los sillares y las piedras que reciben al capitel tienen formada una L como para quede bien protegido, reforzado de cara a esfuerzos. Estas piedras en L no se repiten en la entrada de la fachada norte.



Uniformidad casi total en hiladas y piedras en fachada sur hacia la cabecera

La sillería de sillares y sillarejos de la zona del cuarto correspondiente al habitáculo en el presbiterio y a la cabecera presentan una uniformidad acusada tanto en los sillares como en la horizontalidad de las hiladas. Existe la posibilidad que algunas piedras cumplan la función de traba al ser de la misma altura pero más estrechas.


Ábside de la iglesia o cabecera con hiladas muy uniformes. ¿por ser el principio de la construcción?

El hueco de la ventana correspondiente al ábside cuadrado está perfectamente tallada en su cabeza de una sola pieza, mientras que la base tiene un requiebro.

Fachada Este.-




Cabecera de la Iglesia. Uniformidad en todos los paños, incluidas habitáculos, y fachada crucero.

Por regla general esta fachada presenta una uniformidad considerable tanto en la cabecera como en los cuartos adscritos al presbiterio como en los paramentos de la nave crucero.
Destacar en este caso la pieza de la hilada de base que para poder asentar sobre ella cuatro piezas más altas está recortada. Vuelvo a insistir, y siempre desde mi punto de vista, que esta segunda hilada está formada de perpiaños o trabas de muro.


Fachadas este del habitáculo y del crucero. Existe  uniformidad y buena colocación.

Son curiosas algunas piedras existentes en esta fachada tanto por firmas de cantero como por escrituras prácticamente ilegibles.
Es curiosa también la dimensión y potencia de la piedra que forma el cargadero  del hueco del ábside.
Otra de las diferencias que se encuentran a lo largo de las fachadas de la iglesia es la diferencia de altura a la que se encuentran las partes altas de las ventanas, no guardando relación unas con otras.


Fachada este del crucero, Fijaros en ventana geminada, las hiladas sobre ella y los mechinales para un cobertizo.

Y curiosa es también la ventana geminada existente con un pequeño capitel en la columna labrado con lo que parece un elemento vegetal.
Por debajo de la línea de alero y ya en la fachada del crucero unos huecos o mechinales que debieron servir de apoyo a algún tipo de cubierta en su momento.

Fachada norte.-


Igual que en la fachada sur las irregularidades están en la nave hacia el Oeste

Esta fachada al igual que la sur presenta la misma problemática en la colocación de las piedras. Si desde la nave crucero hasta la cabecera se aprecia la misma uniformidad de colocación, orden y nivel en las hiladas, con pequeñas diferencias, mientras que al llegar a la zona de los fieles de la nave, volvemos a encontrarnos con una ejecución distinta del mampuesto.


A diferencia de la fachada sur, aquí el arco descarga sobre dos enormes bloques que hacen la función de capitel. 

En esta fachada es más notable la perdida de hilada e incluso la inclinación de alguna de ellas, pasando la ejecución de la mampostería de un sillar o sillarejo a piezas que podríamos considerar de aprovechamiento de desecho, si bien están más o menos bien talladas como puede apreciarse en la foto.


En esta foto se puede observar el mal encuentro entre las dos fachadas ¿Realmente son del mismo tiempo y grupo de canteros?

Así mismo, puede apreciarse en este tramo la formación de mechinales para lo que pudo ser un porche o un habitáculo.


Fachada norte de la nave. A partir de la segunda ventana las hiladas comienzan a subir desordenadamente. La ventana de la izquierda termina mas arriba que las otras. El conjunto de hiladas superiores parecen querer llegar al cimborrio.

Resumen.

Desde el punto de vista constructivo, el templo presenta una más o menos uniforme realización de sus muros de piedra a base de sillares y sillarejos en la fachada este y en la sur y norte desde la nave crucero hacia la cabecera.


Desde la nave crucero hacia la cara oeste y también ella, las fabricas de piedra presentan discontinuidad en el tamaño del sillar, incluso se pasa de este al mampuesto, con un desorden total en las hiladas, tanto en horizontalidad como en la traba, pero dándole una belleza increíble al conjunto.
Visigoda o prerrománica, lo cierto es que sus piedras han conseguido una maravillosa construcción que al verla te hace meditar en los  maestros canteros y albañiles de aquella época.
Ahora le toca el turno a los historiadores, a los arqueólogos en encontrar el origen definitivo del templo. Sabemos que es basilical desde sus inicios, demostrado por las excavaciones arqueológicas. Sabemos por las dataciones del carbono 14 las fechas de las maderas utilizadas.

Zona de muro donde se observa una buena ejecución y detalles constructivos para mantener la alineación de hiladas con bloques de distinto tamaño.

Y por las labras de las piezas interiores surge una nueva idea que supone que la iglesia es posterior a la llegada de los musulmanes.
Ya solo falta rematar la faena. Seguro que algún día se conseguirá.
Yo no soy quien para suponer nada sobre su origen, pero tal monumento merece tener una historia completa y nosotros conocerla.

Cada vez que veo esta foto, comparando con otras zonas, me da la sensación que o bien se quedaron sin cantera o sin dinero y aprovecharon todo lo que tenían a mano.

De momento, San Pedro de la Nave, sigue adelante impertérrita al paso del tiempo y gracias a Dios el hombre se ha dado cuenta que hay cosas que se han de conservar por encima de todo. ¡Ojala se hiciese esto en muchos de los monumentos medio en ruinas que tenemos en España!

Hasta la próxima, San Pedro de la Nave.
Sed felices.
Antonio

A modo de pequeño diccionario.

Mampostería: muro realizado con piedras o mampuestos.
Mampostería careada: aquella a la que las piedras, sillares o sillarejos, que la forman tienen la cara exterior lo mas regular posible.
Mampostería concertada: es la mampostería en que las caras están regularizadas para poder juntar los bloques de piedra sin necesidad de ripios no morteros.
Mampostería ordinaria: aquella que presenta bloques de distinto tamaño y formas pudiendo estar asentada en seco, con ripios o con argamasas.
Sillar: bloque de piedra grande que puede llegar a pesar hasta 150 Kg con todas sus caras perfectamente alisadas y cuadradas.
Sillarejo: piedra de un peso de 45 kg de las mismas características físicas que el sillar.
Grapa: pieza de madera o de metal utilizada para unir los bloques entre si.
Perpiaño: piedra que cruzando un muro se coloca para producir traba.
Tendel: cuerda que sirve para la correcta alineación horizontal de las hiladas.
Hilada: conjunto de sillares o sillarejos o cualquier otro material que forman una línea horizontal regular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario